En 1994 el P. Lorenzo Calzavarini ofm. funda el Centro Eclesial de Documentación (CED) con la finalidad de preservar la memoria histórico-misional de los franciscanos en el sur de Bolivia. El CED institucionaliza los esfuerzos y trabajos ya realizados por religiosos como Fr. Gerardo Maldini, Fr. Bernardino del Pace, Fr. Dr. Pedro de Anasagasti, entre otros (Ver frailes documentalistas e historiadores del Convento Franciscano de Tarija).
Estos intelectuales franciscanos en su estudios han generado un modelo espitemológico que permite la compresión del aporte de la orden franciscana en la construcción socio-político-religiosa de la sociedad colonial y la sociedad Boliviana (durante todo el periodo republicano). De esta manera la acción franciscana en Tarija pasa a ser un tema en los escenarios académicos internacionales.
Actualmente el CED está compuesto por el museo Fray Francisco Miguel Marí; las bibliotecas antigua, moderna y universitaria; y el archivo franciscano de Tarija (AFT), con documentación desde 1606 hasta nuestros días. Desde su fundación se ha convertido en un importante centro de estudios histórico-religiosos con ediciones de altísimo valor científico que lo han llevado a ser un centro de estudios “único” en Sudamérica (ver ediciones del CED).
A partir del año 2015, el CED pasa a estar legalmente constituida con una personería jurídica canónica y sus estatutos son aprobados y reconocidos por el Estado Plurinacional de Bolivia (Ver estatutos del CED).
Objetivos del CED
El CED tiene dos objetivos fundamentales: la conservación del patrimonio histórico, artístico y cultural presente en el Museo fray Francisco Miguel Marí, el Archivo Franciscano de Tarija y sus Bibliotecas; y el segundo, es el estudio y transmisión del conocimiento histórico franciscano para contribuir al entendimiento del aporte de la acción franciscana a la misión de la Iglesia Católica en América, realizando las siguientes acciones:
- Difundir el conocimiento histórico de la Orden Franciscana
- Realizar trabajos de investigación histórica y publicar sus resultados
- Formar y acompañar investigadores
- Realizar cursos y colaborar en los programas de formación de la Provincia Misionera San Antonio de Bolivia
- Recibir y acompañar a tesistas e investigadores interesados en historia de las misiones franciscanas
Para más información ver la breve historia del Centro Eclesial de Documentación (CED)
Algunas características del CED y su personal
- Es una institución de la Provincia Franciscana de Bolivia que sistemáticamente se dedica al estudio de la «memoria histórica misional» de la orden poniendo en valor el aporte de la orden tanto a la consolidación de la iglesia local como a la configuración socio-política-cultural-religiosa.
- El trabajo sistemático del CED en investigación científica, por más de 20 años, lo ha convertido en el único centro de estudios católicos de su tipo y un referente en estudios socio-históricos del sur del continente.
- El personal actual del CED ha sido capacitado durante los últimos 15 años y cuenta con la formación y experiencia en investigación, preservación, gestión y administración de archivos y bibliotecas.
- Por las actividades científicas que realiza tiene capacidad de convocatoria a investigadores especializados para los encuentros internacionales.
- La bibliotecas y el archivo misional por su preservación y organización es uno de los más importante del sur de Bolivia y de prestigio internacional, por su organización. Además cuenta con 3 bibliotecas con más de 40.000 impresos, donde se destaca una biblioteca especializada en Ciencias Sociales y la Monumental Biblioteca Antigua con ediciones desde el siglo XVI.
Áreas en las que ha trabajado y trabaja el CED
- Historia
- Historia de la Iglesia
- Historia del Franciscanismo en Bolivia y América
- Estudios del franciscanismo
- Espiritualidad
- Misión
- Estudios de Musicología
- catalogación y publicaciones de la música franciscana
- Metodología de la investigación científica
- Formación de investigadores en metodología histórica y teológica
- Catalogación de las bibliotecas
- Catalogación del Archivo Franciscano de Tarija
- Catalogación del Boletín Antoniano (Hemeroteca)
- Digitalización de Documentos
Investigadores adjuntos
Los siguientes investigadores realizan o han realizado (en los últimos tiempos) trabajos con el CED y son activos colaboradores de la institución:
- Historia de la Iglesia: Dr. Manuel Gómez
- Liturgia: P. Dr. Kasper Kapron ofm
- Musicología: P. Dr. Piotr Nawrot
- Derecho Canónico:
- Dr. Fernando Jesús Gonzales (Buenos Aires- Argentina)
- P. Dr. Sebastián Terráneo (Buenos Aires-Argentina)
Además, el CED forma parte de una red especialistas, en las diversas disciplinas de las Ciencias Sociales, de los distintos países de Latinoamérica que comparten intereses comunes y que ofrecen su colaboración para trabajar en proyectos de investigación.
Antecedentes: Breve referencia de los Franciscanos en Tarija (1606-)
Los franciscano llegan a Tarija en 1606, tras un pedido de la población a las autoridades religiosas y civiles de tener un convento de esta Orden en dicha ciudad; las autoridades recibieron con beneplácito la petición pero manifestaron no tener las condiciones económicas para sostener una casa religiosa en el pequeño poblado ubicado en la lateralidad colonial; ante esta respuesta, los poblados, en un cabildo, decidieron asumir los costos de construcción del convento y la manutención de los religiosos. Este compromiso generó un fuerte vinculó entre los religiosos y la población que ha perdurado a través del tiempo. La vida franciscana se presenta brevemente en tres periodos:
– Proto-misión, primer periodo de vida conventual, entre 1606 a 1755, que se caracteriza por una intensa vida espiritual marcada por el estilo de vida del primer guardián Fr. Antonio de San Buenaventura, la atención de las capellanías y la predicación.
– Misión, este periodo comprende desde la erección de convento de Tarija en Colegio de Propaganda Fide, en 1755, hasta su supresión, en 1918, para dar paso a la creación del Vicariato del Chaco (1919). El Colegio fue un centro de formación de misioneros tanto para las misiones populares como para las misiones entre pueblos indígenas. Las misiones populares se realizaban en un amplio territorio: todo lo que abarcaba la Audiencias de Charcas, (hoy Bolivia), el sur del Perú, el actual norte de Chile, llegando hasta Tucumán en la actual república Argentina. El otro campo de acción del Colegio de Tarija fueron las misiones con indígenas en la región de la Cordillera del Chaco (desde el Norte Argentino hasta el actual Departamento de Santa Cruz).
– Post-misión, este periodo comprende la acción del convento desde fines del siglo XIX hasta la actualidad. Donde la comunidad religiosa ha tenido una gran influencia en la consolidación de la identidad del pueblo tarijeño. Las acciones de los franciscanos se describen como sociales, pastorales e intelectuales. Las obras sociales fueron impulsadas por la Encíclica Rerum Rovarum, que en la recepción local se dio en las Obras Antonianas, fundadas a fines del siglo XIX, con obras de caridad para la atención a los pobres; la educación desde el Colegio Antoniano y la escuela para artesanos; y el «Periódico Antoniano» como una voz católica en la prensa nacional hasta 1953. La actividad pastoral se caracterizó, primero, por la provisión de religiosos para la atención de las capillas, en los valles del sur de Bolivia y la provisión de religioso a las parroquias del vicariato del Chaco y segundo desde la parroquia San Francisco de Tarija, creada en 1975. La actividad intelectual del convento fue un aspecto transversal, pues fue un centro de formación de misioneros, por eso se consolidó una biblioteca especializada y el archivo con la documentación de las misiones.
Para más información consultar: